Conferencias públicas del LSE

Hace poco, no recuerdo bien por qué, me dieron ganas de aprender más sobre economía. Por culpa de la filosofía, esto para mí significa regresar hasta La riqueza de las naciones, de Adam Smith, y empezar desde allí hacia adelante (estoy seguro que los más extremos estarían dispuestos a volver a la Economía de Aristóteles, o que al menos se atribuye a Aristóteles). Pero como esto sería una empresa, más bien, sumamente difícil de empezar y bastante imposible de terminar, escogí moderarme un poco y buscar otros recursos que me permitieran ampliar un poco más mis conocimientos sobre el tema. Me puse a buscar sobre todo dentro de la librería de iTunes U, un catálogo de charlas, conferencias y cursos de diferentes universidades del mundo, libremente disponibles para descargar a través del programa iTunes de Apple.

Lo primero que encontré de interés fue una conferencia en el MIT del premio Nobel de economía, Robert Merton, muy didáctica y clara donde explica sus investigaciones e ideas sobre una serie de problemas económicos contemporáneos (me gustaría incrustar aquí el video, pero wordpress.com se pone pesado con videos de plataformas no comunes). Merton trabaja en problemas del tipo, cómo calcular, en el presente, la manera como debemos invertir los ahorros de personas que están trabajando hoy, para que cuando estas personas se retiren, el dinero haya rendido frutos como para mantener su estilo y calidad de vida de sus últimos años laborales, sin poder saber hoy día con claridad cuál será ese estilo y calidad de vida, o en qué trabajará esta persona en el futuro. Luego recibe preguntas pintorescas del tipo cómo resolver la crisis financiera o arreglar la seguridad social en EEUU.

Buscando un poco más, encontré que el London School of Economics and Political Sciences, el LSE, publica una enorme cantidad, si no todas, sus conferencias públicas en línea. No solamente a través de iTunes U, sino también a través de su sitio web, en formato mp3 para poderlas descargas y escucharlas, y en muchos casos disponibles también en video.

Me he bajado varias y escuchado algunas y son muy, muy buenas. No deja de sorprenderme que tengamos ahora las facilidades de escuchar charlas de primer nivel de las mejores universidades del mundo, virtualmente gratis.

Dejo aquí una pequeña selección, del enorme catálogo disponible, de algunas de las conferencias que me parecen interesantes. Si visitan los links pueden encontrar más información y descargar el archivo de audio correspondiente, en formato mp3.

Y hay mucho más de donde eso vino. Diviértanse.

Fuera de contexto

Hay dos cosas que nunca me cuadraron mucho, debo ser sincero. Una es el #followfriday – la costumbre twitter de, los viernes, recomendar a nuestros seguidores nuevos usuarios para seguir. No me gusta porque creo que carece de contexto: uno simplemente dice a un grupo heterogéneo «sigue a X» sin mayor consideración por la relevancia personal. Creo que el mecanismo de la recomendación está integrado en la fibra misma del ethos twittero – más puntualmente, en el retwitteo, que es una forma de decir «recomiendo esto porque me pareció interesante», rindiendo tributo al autor. La otra es el 3108 day, que celebra el 31 de agosto de cada año los blogs, invitando a cada blogger a escoger 5 blogs que recomendar a sus propios lectores. Pero, de nuevo, recomendar blogs es algo que creo está integrado en los 365 días de un blog, en su blogroll, en los enlaces que incluye, es parte de su «esencia» misma, con lo cual los enlaces del 3108 day terminan quedando un poco fuera de su contexto significativo real, o en todo caso, original o completo.

Aún así, encontré que ayer dos blogs enlazaron al mío por el 3108 day, y quería tomarme el tiempo para agradecer tanto a Roberto Bustamante de elmorsa.pe (que está estrenando nuevo diseño) como a Daniel Luna de Vacío (que está estrenando nuevo logo) por las menciones entre sus enlaces recomendados, que me gustaron muchísimo. Y en el espíritu del 3108 day incluyo también, entonces, una pequeña lista de 5 blogs recomendados que podrían gustarte, si es que te gusta este blog:

  1. making edible playdough is hegemonic: notes towards resistance. El nuevo blog de Jenna McWilliams, quien escribe principalmente sobre reinterpretaciones de la educación en la era digital y el desarrollo de nuevas formas de alfabetización. Según ella misma, es la diferencia entre «habilitar a los jóvenes para aprender» y «empoderarlos para resistir».
  2. apophenia. El blog de los apuntes de investigación de danah boyd (sí, así sin mayúsculas), quizás una de las teóricas e investigadores más interesantes en torno al tema de la construcción de la identidad en línea y en particular a través de las redes sociales. boyd se encargará de desmitificar, recurrente y consistentemente, los lugares comunes sobre el uso de la tecnología por parte de los jóvenes, con datos y evidencias en mano.
  3. Failbook. Es curioso, lo sé, pero creo que Failbook tiene un significado bastante complejo. Failbook permite retratar algo así como la «historia de un error», en la medida en que brinda una mirada hacia el significado de las redes sociales y los problemas de identidad/privacidad en el mundo cotidiano, precisamente a partir de allí donde fallan. Además, es sumamente divertido.
  4. Adaptive Path. AP es un estudio de diseño en San Francisco, que diseña cualquier cosa desde objetos hasta sitios web hasta espacios y demás. Hacen diseño, en todo el sentido de la palabra, y comparten en su blog reflexiones sobre el pensamiento del diseño, sus herramientas, procesos, proyectos, y demás. Muy bueno para cualquiera interesado en el tema del diseño en cualquiera de sus variantes.
  5. Ian Bogost. Aunque Daniel ya lo recomendó, creo que vale la pena incluir aquí de nuevo a Ian Bogost. Filósofo, crítico, desarrollador de videojuegos, la mezcla de los antecedentes de Bogost hacen que sus reflexiones sean aún más interesantes. Para los que estamos perdidos en diferentes versiones de la frontera entre las humanidades, las ciencias sociales y la tecnología, Bogost ofrece una serie de ideas a menudo controversiales, pero siempre interesantes.

Cinco blogs, que traté de contextualizar lo más posible. Pero no es suficiente, nunca. Así que si están interesados en seguir un poco más lo que leo, siempre pueden suscribirse a mis artículos compartidos del Google Reader, o seguirme en Twitter. Mientras tanto, disfruten del 3108 day, aunque ya haya pasado. 🙂

Retomando el ritmo

Regreso de una semana en el norte llena de sol, playa y langostinos. Es difícil reintegrarse al mundo real luego de eso. Pero algunas cosas que han pasado mientras tanto, o que espero que pasen pronto:

Para empezar, salió StarCraft II. Está increíble, así que como está increíble, esperen verme aún menos por aquí. Antes de empezarlo siquiera, escribí alguna notas sobre lo que significó para mí el primer StarCraft en el blog del LVL.

Ian Bogost en un post reciente critica la noción de «aca-fandom» de Henry Jenkins, incluida la respuesta de Jenkins en los comentarios. Sigo terminando de ponerme al día con la discusión, pero creo que ameritará recoger algunas de las cosas aquí dichas, y quizás elaborar un poco la noción de «aca-fandom» y «aca-fans» que propone Jenkins. Un post para los próximos días.

Daniel Luna en otro post reciente elabora el vínculo entre Marshall McLuhan y la ontología orientada a objetos, a partir de ideas que han flotado recientemente en varios blogs. Abre varias líneas sumamente interesantes para seguir discutiendo. No me considero ni siquiera un neófito en temas de OOO, pero me ha llamado mucho la atención su concepción de objetos y espero poder comentarla/compararla en función a otra idea que he encontrado de «objetos como andamiajes». Otro post para los próximos días.

He tenido que hacer un pare a los comentarios sobre la lectura de Benjamin, porque he tenido que hacer un pare a la lectura misma, pero espero retomarla en estos días. En todo caso, espero también actualizar pronto con algunas ideas sobre otros libros que van desde la historia del cambio mediático, la cultura del dieño y la ética hacker.

Stay tuned.

Eso es un poco para mantenerlos ocupados con otras lecturas, mientras yo termino de preparar algunas otras cosas nuevas.

Cultura Hacker

La última edición de la revista Wired está cargada de artículos interesantes, todos los cuales ameritarían independientemente su propio comentario. Al menos, les dejo una selección de los que me resultaron más interesantes.

Geek Power. De cómo los geeks están conquistando el mundo. Bueno, al menos de cómo la cultura hacker se transformó desde una ética «Do It Yourself» hacia una nueva concepción de los negocios y la economía, visto a través de sus personajes principales.

The Lost Tribes of RadioShack. Una visión de cómo la actitud estadounidense hacia la tecnología ha cambiado de transformación al simple consumo, en la figura de la evolución de la cadena de tiendas RadioShack.

The Key To Fixing Global Warming? China. Sobre cómo China está liderando la marcha global hacia la tecnología verde, y cómo el geek principal de la administración Obama está intentando capitalizar ese liderazgo.

Organizing Armageddon. Un fascinante artículo sobre la logística de la acción humanitaria, sus debilidades, y la respuesta a desastres naturales.

Why We Should Learn The Language Of Data. Clive Thompson explica por qué conforme más y más estadísticas se recogen sobre todo, saber leerlas e interpretarlas se vuelve una herramienta de alfabetización básica para el desarrollo de la ciudadanía.

Typos in the Kindle Age. Ya que estamos con toda la onda de preguntarnos por el futuro de la lectura, Steven Levy se pregunta cómo cambia nuestro sentido del libro como información que evoluciona a través del tiempo. Cuando el libro deja de estar atado al soporte físico, ¿se convierte en algo que se actualiza constantemente? ¿Debería? ¿Tendremos ediciones de libros como tenemos versiones de software?

Blog Day (back on track)

Me tomo unos días libres y al volver es sorprendente lo difícil que es recuperar el ritmo de actualizar el, o los, blog(s). Así que se me ocurrió que empezaría por algo fácil, y ya que empiezo a ver por todos lados que la gente recomienda sus cinco blogs por el BlogDay, se me ocurrió empezar por ahí. Cinco cosas interesantes que recomiendo para aquellos interesados en los temas del blog, ninguno de los cuales, estoy seguro, resultará una sorpresa.

1. El blog de Henry Jenkins. Ex-director del programa de Comparative Media Studies en MIT (mi posgrado soñado), ahora se ha movido a la University of Southern California. Jenkins ha sido llamado algo así como el «nuevo McLuhan», y sus reflexiones sobre medios de comunicación y el impacto cultural de nuevas tecnologías están entre lo menos ingenuo y lo más refrescante que se puede encontrar en la academia. Esperen largos posts repletos de ejemplos oscuros tomados de la cultura popular.

2. Adaptive Path. Consultora de diseño en San Francisco, Adaptive Path lleva el concepto del diseño un paso más allá, al diseño mismo de la experiencia. En su blog, experimentan con conceptos y comentan experimentos conceptuales en el uso del diseño y productos cotidianos que realmente vale la pena tener en consideración.

3. Sleeping alone and starting out early. Blog de Jenna McWilliams, antes del Project New Media Literacies en MIT, ahora se ha mudado a estudiar un doctorado en educación en la universidad de Indiana. Ideas contraintuitivas respecto a los nuevos medios y la manera como están transformando la educación, que son más que bienvenidas.

4. El regreso de La Buena Onda. La ex-batería fina reaparece después de tomarse un break con un poco de todo en el espectro circular entre la filosofía y la curiosidad.

5. La paloma coja. Fotolog supreme.

A pesar de tener como 200 suscripciones, me ha costado tanto hacer esta lista que siento que tengo que leer más blogs. Soy un information junkie total.

Textos (neo)clásicos

Pasé mucho de mi infancia robando horas a una conexión RDSI cuando era una de las pocas opciones existentes en Lima para tener un acceso dedicado a Internet. No se podía hacer mucho, pero pasaba mis horas, sobre todo, jugando una y otra vez con la idea de ser hacker. Descargué cientos de archivos TXT con codificaciones extrañas e imprimí quizás miles de páginas sobre el tema. Era joven e ingenuo, claro, y mucho más de lo que aprendí en esa época sobre efectivamente ser un hacker lo aprendí sobre la cultura hacker que en eso momento predominaba con mucha más fuerza en la web. Creo que ese conocimiento, sobre todo esa edad, sirvió mucho para formar varias de las ideas que tengo hoy día.

Me he estado topando últimamente con varios de los textos que leí entonces, de nuevo. Y creo que vale la pena mencionar y recomendar varios textos de antaño sobre ética y cultura hacker que empezaron a surgir por entonces, y que han servido como la espina vertebral ideológica de la cultura digital que conocemos hoy en día. Así que aquí una pequeña lista de algunos textos que son, me parece, ahora también clásicos.

The Hacker’s Manifesto. Publicado por el hacker The Mentor en la revista Phrack, en 1986, se trata de uno de los primeros documentos donde se articula una visión primigenia de los valores de la cultura hacker, que desde entonces hacía un esfuerzo importante por distinguirse de los crackers, los piratas informáticos que les daban mala fama. La cultura hacker intentaba estructurarse en torno a una ética de la meritocracia, del descubrimiento y de la experimentación, de la idea de que la realidad y la información estaban allí para jugar con ellas, si uno tenía las habilidades y el conocimiento para hacerlo. Y si no los tenía, pues podía conseguirlos.

This is our world now… the world of the electron and the switch, the beauty of the baud. We make use of a service already existing without paying for what could be dirt-cheap if it wasn’t run by profiteering gluttons, and you call us criminals. We explore… and you call us criminals. We seek after knowledge… and you call us criminals. We exist without skin color, without nationality, without religious bias… and you call us criminals. You build atomic bombs, you wage wars, you murder, cheat, and lie to us and try to make us believe it’s for our own good, yet we’re the criminals.

Yes, I am a criminal. My crime is that of curiosity. My crime is that of judging people by what they say and think, not what they look like. My crime is that of outsmarting you, something that you will never forgive me for.

En esa misma dirección, uno de los documentos más interesantes para entender cómo los hackers se ven (o se veían) a sí mismos, es How To Become A Hacker, de Eric S. Raymond. Raymond no sólo es un desarrollador importante en el mundo del software libre, sino que tiene también excelentes ensayos sobre cultura digital, tecnología y libertades civiles. En HTBAH, Raymond describe la actitud general que define la personalidad del hacker:

1. The world is full of fascinating problems waiting to be solved.
2. No problem should ever have to be solved twice.
3. Boredom and drudgery are evil.
4. Freedom is good.
5. Attitude is no substitute for competence.

Comprenderán entonces por qué, al ver el asunto así descrito, empecé a pensar que la ética hacker no era tanto definida por el objeto de estudio o de manipulación, sino más bien por la actitud o la aproximación – lo cual tiene mucho que ver con la manera como he venido a entender que cobran sentido los problemas filosóficos. Otros dos excelentes ensayos de Raymond son A Brief History of Hackerdom, que describe el panorama del mundo y la cultura hacker en su periodo ochentero, cuando la cuestión recién empezaba a emerger, y, sobre todo, The Cathedral And The Bazaar.

TCATB es, realmente, un libro, disponible libremente en varios idiomas incluyendo una traducción al español, y es el trabajo más popular de Raymond. Es un texto fascinante, donde Raymond describe los modelos de desarrollo de software de la comunidad del software libre comparado al modelo de los desarrolladores comerciales. Software de empresas como Microsoft se construye como se construye una catedral: se planifican los recursos, se hacen planos, pruebas, modelos, luego se ejecutan los planes intentando mantenerse lo más cercano posible a lo previsto, y finalmente se tiene un gran aparato colosal cuyos diseñadores conocen íntimamente. En cambio, el modelo de desarrollo de software que ha sido popularizado por Linux ha sido radicalmente diferente:

El estilo de desarrollo de Linus Torvalds («libere rápido y a menudo, delegue todo lo que pueda, sea abierto hasta el punto de la promiscuidad») me cayó de sorpresa. No se trataba de ninguna forma reverente de construir la catedral. Al contrario, la comunidad Linux se asemejaba más a un bullicioso bazar de Babel, colmado de individuos con propósitos y enfoques dispares (fielmente representados por los repositorios de archivos de Linux, que pueden aceptar aportaciones de quien sea), de donde surgiría un sistema estable y coherente únicamente a partir de una serie de artilugios.

Y, de nuevo, resultará evidente a muchos que esta lógica no solamente se aplica a la construcción de sistemas operativos o de software en general. De hecho, esta descripción refleja mucho de la manera como nuestra concepción del mundo ha venido a ser transformada en los últimos años: hemos pasado de creer en grandes ideologías y complejas representaciones del mundo que le daban sentido articulado a la totalidad de la realidad, a construir más bien modelos temporales, cambiantes, evolutivos cuyo propósito principal es adaptarse a nuestras necesidades cambiantes. Raymond está prácticamente describiendo, en términos técnicos, el cambio filosófico que ha significado pasar de modelos representacionalistas, totalizantes de la realidad misma, a concepciones más bien heterogéneas, experienciales del mundo, construcciones colectivas que utilizamos para darle sentido y significado a la experiencia cotidiana.

Otro muy interesante ensayo que permite mapear la manera como diferentes herramientas nos aportan no sólo diferentes aproximaciones a su creación, sino también diferentes actitudes y personalidades, es el ensayo de Neal Stephenson, In The Beginning Was The Command Line (el artículo original de 1999 cuenta con un comentario actualizado de Garrett Birkel del 2004). Stephenson se concentra en el universo de los sistemas operativos, básicamente describiendo las diferentes actitudes que sistemas como Windows, Mac OS, Linux o BeOS despiertan en sus usuarios, y por qué reflejan diferentes características. Es interesante, también, porque plantea una serie de consideraciones sugerentes en torno a las diferentes maneras como la interacción entre usuarios y máquinas se estructura.

Todos estos textos clásicos son muy interesantes, y de lectura muy recomendada a todo aquel que esté interesado en conocer un poco más de las raíces culturales del mundo digital desde el submundo hacker, mucho de lo cual ha terminado influenciando enormemente las herramientas que usamos hoy día (finalmente, las personas que construyeron esas herramientas se formaron a partir de muchas de estas referencias.

Novedades del LVL

¿Ya visitaron el Laboratorio de Videojuegos de Lima? Aquí un poco de autobombo con algunas de las novedades que han habido por allí en las últimas semanas – siempre pueden visitar la presentación que hice aquí o la autopresentación del propio LVL.

Con suerte, cuando la carga de trabajo baje un poco, podremos empezar a pensar también en los primeros eventos y reuniones del LVL. Stay tuned.

Pensar la tecnología, 2

La serie de posts que he ido soltando en los últimos días carecen, en su mayoría, de referencias bibliográficas y de las ideas que he utilizado – y esto un poco intencionalmente, pues quería utilizar la oportunidad para hilar ideas más que para documentar el proceso. Pero creo que sería buena idea detallar un poco más claramente de dónde viene mucho del material que he groseramente remixeado en este proceso, como quien, además, sigue compilando recursos útiles para pensar la tecnología. Prefiero dividirlo en función a las mismas secciones para que se agrupen mejor las ideas por temas.

Extensiones de nuestros sentidos

  • El marco principal viene de la idea de que «el medio es el mensaje», de Marshall McLuhan, en su críptico libro Comprender los medios de comunicación. McLuhan, Marshall, Understanding Media: The Extensions of Man, Routledge, London, 2002. Hay una edición en español de la editorial Paidós.
  • Otras ideas centrales vienen del trabajo de Henry Jenkins, quien ha sido llamado el «nuevo Marshall McLuhan». En particular, sus ideas sobre narrativas transmediáticas y sobre la convergencia mediática que tienen mucho parentesco con la idea de la hibridación en McLuhan. Jenkins, Henry, Convergence Culture: How Old And New Media Collide, New York University Press, New York, 2006. También hay edición en español de Paidós.

La construcción de la cultura

  • McLuhan también provee una muy interesante lectura del rol de la imprenta y la cultura del texto en la cosmovisión occidental. McLuhan, Marshall, Understanding Media: The Extensions of Man, ibíd.
  • Alvin Toffler, siguiendo una línea un poco similar, esquematiza el proceso de desarrollo de Occidente a partir de tres era en función a la tecnología predominante. Toffler, Alvin, La tercera ola, Ediciones Nacionales, Bogotá, 1980. Hay una versión en línea del libro.
  • José Luis Brea identifica cómo el cambio tecnológica transforma nuestra actitud hacia la cultura – en vez de almacenamiento, nos volvemos nodos de procesamiento. Él lo llama cultura RAM, pero me parece mucho más comúnmente referido como cultura R/W. Brea, José Luis, cultura_RAM: mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica, Gedisa, Barcelona, 2007. Más información en la web del libro.

Reordenando el mundo

  • El excelente libro de David Weinberger sugiere que hay una íntima conexión entre las limitaciones que tenemos para almacenar y acceder a la información y nuestras concepciones sobre el conoimiento. Weinberger, David, Everything Is Miscellaneous, Holt Paperbacks, New York, 2008. Hay disponible en línea una charla de Weinberger sobre los temas de su libro.
  • María Teresa Quiroz recoge la importancia de desarrollar nuevas competencias y repensar la educación para ajustarla al cambio tecnológico. Quiroz, María Teresa, Aprendiendo en la era digital, Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, Lima, 2001.
  • Pierre Levy, en una obra titánica, empieza a trabajar el concepto de la inteligencia colectiva y el valor de los vínculos sociales para el conocimiento. Levy, Pierre, Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 2004. Hay una versión electrónica completa disponible.

Personalidades múltiples

  • Erving Goffman introduce la idea de que la identidad es una performance asociada al contexto, donde comunicamos sobre nosotros muchos más de lo que pretendemos. Goffman, Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1994.
  • Paula Sibilia empieza a estudiar en detalle la idea del voyeurismo y exhibicionismo propios de las cultura digital y las redes sociales. Sibilia, Paula, La intimidad como espectáculo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008.
  • El proceso de globalización es recogido por Manuel Castells en la manera como moviliza a grupos e identidades particulares a articularse en respuesta. Castells, Manuel, La era de la información, Siglo XXI Editores, México, D.F., 2008.

Una nueva lógica de participación

  • Primero en un famoso artículo y luego en el libro, Chris Anderson sentó la base para entender la manera como funcionaba la nueva economía de distribución digital de contenidos. Anderson, Chris, The Long Tail: How The Future Of Business Is Selling Less Of More, Hyperion, New York, 2006. El artículo original en la revista Wired que antecedió al libro se encuentra traducido en línea. También se puede encontrar el artículo sobre su nuevo libro, de lectura imprescindible.
  • Clay Shirky explica cómo la tecnología ha modificado los costos que asociamos a ciertas acciones, haciendo posible nuevas maneras de organizar grupos y acciones colectivas. Shirky, Clay, Here Comes Everybody: The Power Of Organizing Without Organizations, Penguin Books, New York, 2008. La charla de Shirky el 2005 en TED es una buena introducción a los temas del libro, y tiene subtítulos en español.
  • En un genial trabajo, Lawrence Lessig analiza la manera como la cultura digital de la apropiación y la transformación se está construyendo en gran medida al margen de una legislación que no está a la altura de su época. Lessig, Lawrence, Free Culture, The Penguin Press, New York, 2004. Hay una edición libre del libro disponible en línea, así como una traducción completa al español.

Bienvenidas

Una breve nota sólo para dar la bienvenida al mundo bloggero a un par de novedades en la escena filosófica – totalmente arbitrarias, claro, novedades de las que me entero por ser más cercanas.

Primero, está el nuevo blog de Daniel Luna, Vacío, donde está reuniendo apuntes no solamente de filosofía sino también de ciencia política. Ahora tiene, entre otras cosas, una serie sobre la enseñanza de la filosofía que está interesante como perspectiva histórica.

Segundo, el nuevo blog TBPD (To Be Philosophically Determined), de Martín Valdez (a.k.a. Zimmerman) y cía., aunque por ahora la cía. creo que se está haciendo esperar. Martín ha empezado, como no podría ser de otra manera, con la ética kantiana.

Siempre es gratificante ver más personas que se animan a experimentar el quehacer filosófico vía un medio que brinda una experiencia diferente como el blog. Así que prometo estar atento a ver cómo se van dando los resultados.

Actualizando el blogroll

Me di cuenta de que los enlaces de mi blogroll (en la barra de la izquierda) estaban recontra desactualizados. Examiné un poco mis «trends» en el GReader para ver qué cosas leo más y qué blogs considero que valen la pena recomendar. Hay muchos más y múltiples criterios, claro, pero he hecho una pequeña selección de aquellos que van con los temas de este blog o aquellos que simplemente van.

De todas maneras, la unidad «blog» puede ser demasiado en algunos casos. Hay varios posts de varios blogs que a menudo valen la pena leerse, así que si por alguna razón les interesan más recomendaciones de lectura, pueden suscribirse al feed RSS de mis elementos compartidos en Google Reader. Espero que valga la pena.